El pabellón de cristal OFIS es un refugio de observación de estrellas en el desierto de Gorafe en Andalucía, España.
El desierto de Gorafe se ubica en el centro de la Depresión Guadix-Baza, que es una cuenca sedimentaria interior, rodeada de montañas y relativamente elevada respecto del nivel del mar.
Una de las principales características del paisaje de esta comarca, son las formas de erosión que han edificado relieves en “bad-lands”, también llamados “malas tierras” por la aridez y el carácter abarrancado que presentan.
El estudio esloveno OFIS Arhitekti ha creado un aislado refugio en el desierto en Andalucía, con paredes acristaladas que aprovechan el vasto paisaje y los espectaculares cielos nocturnos.
OFIS Arhitekti desarrolló Glass Pavilion en colaboración con el fabricante especializado Guardian Glass, que desafió a los arquitectos a diseñar una estructura que pusiera a prueba sus productos hasta el límite.
El sitio elegido para el edificio es reconocido como un excelente lugar para observar las estrellas, debido a su elevación y la falta de contaminación lumínica.
Pero también es uno de los entornos más duros de Europa. Las temperaturas en el desierto de Gorafe, en la provincia de Granada, pueden elevarse más allá de los 40 grados centígrados.
Guardian Glass quería que el pabellón demostrara la capacidad técnica de su vidrio Guardian SunGuard altamente aislado, que presenta un revestimiento casi invisible que filtra la radiación solar, para garantizar un ambiente confortable en edificios con grandes superficies acristaladas.
El pabellón de 20 metros cuadrados utiliza paneles de acristalamiento verticales como paredes estructurales, por lo que el interior está completamente revestido con vidrio desprotegido.
“Si hubiésemos usado vidrio de baja calidad, el espacio se sobrecalentaría, lo que significaría que alguien que vive aquí podría morir”, señaló el arquitecto Spela Videcnik, quien fundó OFIS Arhitekti con Rok Oman en 1998.
“Con este vidrio de alta calidad no es necesario un sombreado externo para proteger el interior del fuerte sol”, agregó. “Si puedes construir un edificio que pueda resistir estas condiciones, podrías construir un edificio en cualquier lugar”.

Oman y Videcnik se especializan en arquitectura para entornos extremos. Sus proyectos anteriores han incluido pequeñas cabañas para montaña, una de las cuales se ubica en Skuta (Eslovenia), mientras que otras viviendas se encuentran sobre el borde de una montaña en la frontera esloveno-italiana.
Las paredes acristaladas estructurales del Pabellón de Cristal son lo suficientemente robustas para resistir los fuertes vientos del desierto, y envuelven un plano de planta que comprende tres brazos que irradian hacia afuera desde un núcleo central, ofreciendo vistas ininterrumpidas del desierto circundante.

El volumen acristalado se intercala con el techo que se extiende más allá de las paredes, para formar una plataforma externa sombreada.
Tanto la cubierta como el techo están construidos con vigas de madera, y revestidos con paneles espejados que reflejan el paisaje circundante y reducen aún más el impacto visual del pabellón en su entorno.
Las cortinas suspendidas desde los bordes del techo prácticamente rodean la estructura, y sirven para aumentar la cantidad de sombra.
El interior del pabellón está organizado en tres espacios distintos: el primero contiene una sala de estar compacta, otro alberga el dormitorio y el tercero tiene un jacuzzi.
Un núcleo central contiene servicios que incluyen un inodoro, almacenamiento para el dormitorio y una cocina al lado de la sala de estar.
Las tablas de madera del piso se extienden desde los espacios interiores hacia fuera de la plataforma, para mejorar la conexión con el exterior.
El Glass Pavilion fue desarrollado para ser utilizado como un alquiler vacacional, y estará disponible para reservar a través de diferentes plataformas.
Información del proyecto.
Arquitectura: OFIS Arhitekti.
Equipo del proyecto: Rok Oman, Spela Videcnik, Andrej Gregoric, Janez Martincic, José Navarrete Jiménez, Lucas Blasco Sendón, Jakub Chaloupek, Agnieszka Sukienniczak.
Estructura: AKT II.
Ingeniería climática: Transsolar.
Contratista general: Permiz Ingeniería Eléctrica: Energovat.
Contratista local: SHN Constructora.
Fotografías: Gonzalo Botet (salvo que se indique otro autor).