Los edificios se definen como cualquier estructura hecha por el hombre que se utilice o esté construida para soportar y/o albergar cualquier uso de ocupación continua.
En la actualidad, cuando nos referimos a edificios de inmediato pensamos en las construcciones modernas, y muchas veces incluso habitemos en alguna de ellas (edificios de pisos modernos).
Sin embargo, si nos centramos en la primera definición de edificio, encontraremos que se construían estructuras que encajan en dicho término desde el año 4.800 a. C.
En nuestro blog inmobiliario les proponemos un recorrido a través del tiempo por algunas de las construcciones más antiguas del mundo, y comenzaremos desde el año 500 a. C. en la India, hasta llegar al 4.800 a. C. en Francia.
Pasaremos por Bulgaria, Grecia, Egipto, Malta y el Reino Unido descubriendo los edificios más antiguos del mundo.
Estupa Dhamek (India).
Dhamek Stupa es una estupa ubicada en Sarnath a 13 km de Varanasi, estado de Uttar Pradesh, India.
Fue construida en el año 500 a. C. para reemplazar una estructura anterior, encargada por el gran rey Maurya Ashoka en el año 249 a. C. junto con varios otros monumentos, para conmemorar las actividades del Buda en este lugar.
Las estupas son construcciones que se originaron como montículos circulares rodeados por grandes piedras.
El rey Ashoka construyó estupas para guardar pequeños trozos de hueso calcinado y otras reliquias del Buda y sus discípulos.
Estupa Sanchi (India).
La Gran Estupa de Sanchi es la estructura de piedra más antigua de la India, y fue encargada originalmente por el emperador Ashoka el Grande en el siglo III a. C.
Su núcleo era una estructura de ladrillo semiesférica simple construida sobre las reliquias del Buda.
La estructura estaba coronada por un chatra, una estructura similar a una sombrilla que simboliza el alto rango, que estaba destinado a honrar y albergar las reliquias.
Tiene cuatro entradas ornamentales profusamente talladas y una balaustrada que rodea toda la estructura.
El trabajo de construcción de esta estupa fue supervisado por la primera esposa de Ashoka, Samragyi Vidisha Devi.
Tumba de Kazanlak (Bulgaria).
La tumba tracia de Kazanlak es una tumba abovedada de tipo colmena construida en ladrillo, y está ubicada cerca de la ciudad de Kazanlak en el centro de Bulgaria.
La tumba está situada cerca de la antigua capital tracia de Seuthópolis, y forma parte de una gran necrópolis tracia.
Se conforma por un pasillo angosto y una cámara funeraria redonda, ambos decorados con murales que representan a una pareja tracia en una fiesta ritual funeraria.
El monumento data del siglo IV a. C. y ha estado en la lista de sitios que son Patrimonio Mundial de la UNESCO desde el año 1979.
El Partenón (Grecia).
El Partenón es un templo en la Acrópolis de Atenas, Grecia, dedicado a la diosa Atenea.
Su construcción comenzó en 447 a. C. cuando el imperio ateniense estaba en el apogeo de su poder, y se terminó de construir en el año 438 a. C., aunque la decoración del edificio continuó hasta el 432 a. C.
Es el edificio sobreviviente más importante de la Grecia clásica.
El Partenón es considerado como un símbolo perdurable de la antigua Grecia, la democracia ateniense, la civilización occidental y uno de los mayores monumentos culturales del mundo.
El Palacio de Knossos (Grecia).
El palacio de Knossos fue el centro ceremonial y político de la civilización minoica.
El palacio fue excavado y parcialmente restaurado bajo la dirección de Arthur Evans en los primeros años del siglo XX.
El tamaño del edificio superó por mucho las expectativas originales, al igual que el descubrimiento de dos escrituras antiguas en Lineal A y Lineal B, y otros pictogramas.
El palacio fue abandonado en algún momento desconocido finalizando la Edad del Bronce Final (1.380 – 1.100 a. C.).
La población que abandonó la zona probablemente fue la de los griegos micénicos, que anteriormente ocuparon la ciudad, y utilizaban el sistema de escritura administrativo Lineal B, en oposición a Lineal A que era el sistema de escritura administrativo anterior.
La Gran Pirámide de Giza (Egipto).
También conocida como la Pirámide de Khufu, es la más antigua y la más grande de las tres pirámides de la Necrópolis de Giza que linda con lo que hoy es El Giza, Egipto.
Es la más antigua de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y la única que permanece en gran parte intacta.
Los egiptólogos creen que la pirámide fue construida como una tumba para la cuarta dinastía del faraón egipcio Khufu, durante un período de 10 a 20 años que concluyó alrededor de 2.560 a. C.
La Gran Pirámide fue la estructura artificial más alta del mundo durante más de 3.800 años.
Pirámide de Djoser (Egipto).
Situada en la necrópolis de Saqqara, Egipto, la pirámide de Djoser fue construida durante el siglo XXVII a. C. para el entierro del faraón Djoser por Imhotep.
Esta primera pirámide egipcia consistió en seis mastabas construidas una encima de la otra (tipo de tumba egipcia antigua con forma de estructura rectangular, con techo plano y sus lados inclinados hacia adentro).
La pirámide originalmente tenía 62 metros de altura, con una base de 109 x 125 metros, y estaba revestida de piedra caliza blanca pulida.
La pirámide escalonada se considera la primera construcción de piedra tallada a gran escala, y la estructura de pirámide de piedra no trabajada más antigua data del año 3.000 a. C. en la ciudad de Caral, Perú.
Templos de Tarxien (Malta).
Los Templos de Tarxien son un complejo arqueológico en Tarxien, Malta, y su construcción se remonta aproximadamente al año 3.150 a. C.
El sitio fue aceptado como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1980.
El Tarxien consiste en tres estructuras de templo separadas, pero anexas, y la entrada principal es una reconstrucción que data de 1956, cuando todo el sitio fue restaurado.
Muchas de las losas descubiertas en el lugar fueron reubicadas para su protección en el Museo Arqueológico Nacional de Malta.
La Hougue Bie (Reino Unido).
La Hougue Bie es un sitio histórico en la Parroquia de Grouville, Jersey (Reino Unido), y estaba en uso alrededor del año 3.500 a. C.
El sitio consta de una cámara de paso de 18,6 metros de largo cubierta por un montículo de tierra de 12,2 metros de altura, y fue excavado por primera vez en 1925 por la Société Jersiaise.
Es una de las fosas de paso funerario más grandes y mejor conservadas de Europa Occidental, y el monumento más impresionante y mejor conservado del grupo Armorican Passage Grave.
Durante la Segunda Guerra Mundial se utilizó como un mirador estratégico, y se construyó un búnker de comando subterráneo en el montículo y sus adyacencias.
Túmulo de Bougon (Francia).
El Túmulo de Bougon o Necrópolis de Bougon es un grupo de cinco túmulos neolíticos (Túmulos A, B, C, D, E y F) ubicados en Bougon, Francia.
Su descubrimiento en 1840 despertó un gran interés científico; y para proteger los monumentos el sitio fue adquirido por el departamento de Deux-Sèvres en 1873.
Las excavaciones se reanudaron a finales de la década de 1960, y las estructuras más antiguas de este monumento prehistórico datan del año 4.800 a. C.