Guardamar tiene un calendario de fiestas tradicionales que se desarrolla durante todo el año.
En invierno se celebra el Carnaval, fiesta llena de color y alegría en la que disfraces y máscaras transforman a las personas por unas horas en busca de las fantasías más insospechadas.
En primavera llega la Semana Santa, y se celebra La Pasión de Cristo con procesiones solemnes y sentidas, presididas por las imágenes religiosas de los pasos de las diferentes hermandades.
El Lunes de Pascua y el día de Sant Vicent Ferrer (en la Comunidad Valenciana se celebra el segundo lunes de Pascua) los guardamarencos y los vecinos de poblaciones próximas acuden a celebrar la Pascua con meriendas en el Parque Alfonso XIII.
Particularmente en el paraje denominado Canal del Tío Batiste es dónde se reúnen las familias para comer la tradicional Mona de Pascua, en medio de juegos y canciones tradicionales.
En el equinoccio de verano (21 de junio) llega la Plantà de la Foguera, monumento de cartón y madera donde se expone la crítica a los sucesos locales y mundiales del año.
La víspera de San Juan tiene lugar en la playa el rito mágico del fuego y la noche siguiente se quema la Foguera plantada unos días antes.
En la segunda quincena de julio y en honor de Sant Jaume (25 de julio) se celebran las fiestas de Moros y Cristianos, celebraciones de gran arraigo popular. La fiesta se inicia con la representación de L’Encantà, que rememora viejas leyendas junto al río Segura de este enclave mediterráneo.
En los días siguientes las comparsas moras y cristianas desfilan con sus tropas y asaltan el castillo entre el estruendo y el olor de la pólvora. Desembarco, desfiles, música, fuegos artificiales, procesión y fiesta nocturna en los cuarteles y kábilas son los componentes de esta magnífica fiesta.
En septiembre tienen lugar las fiestas en honor a la Virgen de Fátima, en la pedanía de El Campo.
El 7 de octubre se celebra la Mare de Déu del Rosari (Nuestra Señora del Rosario) patrona de la ciudad, y en las madrugadas de los domingos de octubre el grupo de auroros cantan el rosario por las calles.
En Navidad se realizan celebraciones orientadas sobre todo a los niños, con animación en las calles y actuaciones en la Casa de la Cultura.
Los días navideños comienzan con la llegada a la población del Gigante Menjabollos, un personaje mítico de Guardamar, que desde su cabaña en la pinada acude a visitar a los niños, y acaba con el día de las Reyes Magos, precedido por la cabalgata de la víspera.
La Fiesta del Árbol en Guardamar.
Es una de las celebraciones más sobresalientes en defensa del arbolado y del medio ambiente en España, y fue impulsada por los ingenieros de Montes.
La fiesta se celebró por primera vez en 1899 en Barcelona, auspiciada por la Asociación de los Amigos de la Fiesta del Árbol, y dirigida por el Ingeniero Rafael Puig i Valls.
No obstante se tiene constancia de una celebración de la Fiesta del Árbol más antigua, hacia el año 1805, en la localidad extremeña de Villanueva de la Sierra, la cual se sigue celebrando en la actualidad.
La importancia y la popularidad de la Fiesta del Árbol en España durante el primer tercio del siglo XX se manifiesta en la creación de una revista llamada Crónica de la Fiesta del Árbol en España.
La importante solemnidad de los actos, con asistencia de autoridades y concursos literarios, derivó en la aprobación del Real Decreto del 5 de Enero de 1915, por el cual se declaraba obligatoria la celebración anual de la festividad en cada término municipal.
Uno de los mayores impulsores de estos actos fue Ricardo Cordorniu, quien junto a Rafael Puig i Valls fundó la Asociación Amigos del Árbol. Esta entidad y sus publicaciones sirvieron para difundir las ideas naturalistas y de amor a los árboles.
Carnaval de Guardamar.
El Carnaval se celebra en Guardamar con desfiles de máscaras y originales disfraces, al son de la música y en un ambiente de colorido y algarabía que contrasta con el invierno.
Se organiza un desfile de disfraces y máscaras por las principales calles de la localidad, y seguidamente el Ayuntamiento ofrece un gran baile.
También hay un carnaval infantil con pasacalles y representaciones teatrales, en que se premian los mejores disfraces. Al finalizar se ofrece el tradicional chocolate con mona a todos los niños.
Semana Santa en Guardamar.
La Semana Santa se vive con el respeto y la espectacularidad de las procesiones.
Las cofradías son la Centuria Romana-Sociedad de Lanceros, la Oración en el Huerto o “l’Hort”, la Flagelación, Nuestro Padre Jesús de la Caída o “la Caiguda”, el Cristo de la Buena Muerte o “Senyor del Monte”, la Santísima Virgen de los Dolores, el Santo Sepulcro, San Juan Evangelista y la Virgen de la Soledad.
Los pasos de la Semana Santa en Guardamar son de gran calidad, y recogen influencias de las escuelas valenciana y murciana.
Las escenificaciones que se llevan a cabo durante las procesiones son interpretadas por personas de la localidad, las cuales reviven momentos culminantes de la Pasión de Cristo: la entrada triunfal de Jesús en Jerusalén el Lunes Santo, el Lavatorio de Pilatos el Martes Santo y el Encuentro con la Verónica el Viernes Santo por la mañana.
Lunes de Pascua y Día de la Mona.
La Pascua se celebra en Guardamar sobre todo el segundo día (el lunes después del domingo de Resurrección), como en el resto de los territorios de la antigua Corona de Aragón.
En este día se organizan comidas colectivas en el parque de Alfonso XIII y muchos acuden a comer la típica mona de Pascua al paraje conocido como “el Canal del Tío Batiste”.
Allí se entonan canciones tradicionales, se juega y la alegría invade todo el parque.
Moros y Cristianos en Guardamar.
Es la fiesta más popular de la localidad y se celebra en honor a Sant Jaume. Durante la segunda quincena de julio la gente se echa a la calle de forma multitudinaria y rememora con tintes fantásticos y legendarios el pasaje histórico de la reconquista cristiana.
Entre los numerosos actos que se celebran hay que destacar el pregón de las fiestas y la representación de la leyenda de l’Encantà, acto en el cual se proclama y corona a la Dama de Guardamar, y en que se escenifica la antigua historia de una joven que, tras haber sufrido un encantamiento, sólo puede ser liberada por los brazos de un valiente guerrero que antes habrá de ganarla en una batalla contra fuerzas maléficas.
Durante las fiestas se organizan bailes en la Barraca Popular y en los cuartelillos y kábilas de las diferentes comparsas. Con el temido desembarco moro en las playas de Guardamar llegan las embajadas y los desfiles de los bandos moro y cristiano, sin duda, los momentos más espectaculares de la fiesta, en los que se revive la historia de la reconquista catalana.
El fuego (con el correfoc, los castillos acuáticos, la mascletà, etc.) y la música son los protagonistas de esta fiesta.
Fiesta de la Virgen de Fátima.
Esta fiesta se instauró en los años 50 cuando se construyó la actual ermita en la pedanía del Campo de Guardamar.
Las fiestas cívicas del Campo festejan a su patrona la Virgen del Rosario de Fátima en el mes de septiembre, durante sus cuatro fines de semana, los cuales como en tiempos inmemoriales coincidían con la recolección de la cosecha.
En estos días se organizan actividades como el concurso de paellas, el desfile multicolor, juegos de competición, etc; aunque el día dedicado a la Virgen es el más esperado, con procesión, ofrenda de flores y misa de campaña entre otros actos.
Fiesta de Nuestra Señora del Rosario.
Esta advocación, la Mare de Déu del Rosari, tiene el patronazgo sobre la villa de Guardamar. Su imagen, objeto de gran devoción por parte de los habitantes, es la más antigua que se conserva en la parroquia de Sant Jaume.
Se estima como fecha de construcción el periodo de transición del Renacimiento al Barroco, a principios del XVII (coincidiendo con los años de la fundación de la Cofradía del Rosario en 1610).
Es una fiesta eminentemente religiosa, con su correspondiente novenario que precede al día de la festividad.
En su víspera, tras la ofrenda floral a la imagen, se interpretan ante la iglesia bailes y danzas populares de Guardamar con indumentaria tradicional.
El día de la fiesta (7 de octubre), antes del amanecer, se canta el Rosario de la Aurora por las calles de la localidad (como todas las madrugadas de los domingos de octubre), a cargo del grupo de auroros, y por la tarde la procesión finaliza con un espectacular castillo de fuegos disparado desde el monte del castillo.
La Navidad en Guardamar.
La Navidad en Guardamar se vive de una manera muy especial; durante el mes de diciembre, Guardamar está repleta de actos destinados a los jóvenes y mayores, que comienzan con el pregón de Navidad y la inauguración del Belén Municipal.
Durante estos días se suceden múltiples eventos deportivos y actividades en las que los niños son los protagonistas (teatro de calle, juegos, magia).
El año se despide con una multitudinaria fiesta musical en la Plaza de la Constitución. El día 5 de enero, por la tarde, discurre la gran Cabalgata de los Reyes de Oriente con presencia de personajes del mundo infantil.
Información de utilidad: Horarios de autobuses de Guardamar
Fuente: guardamarturisme.com