El bounce rate o tasa de rebote se refiere al porcentaje del total de visitantes que abandonan el blog inmobiliario después de ver solo una página.
Es decir, los visitantes no hacen ningún clic dentro del contenido, y no interactúan a través de ninguna llamada a la acción (por ejemplo colocada en la barra lateral del blog o en los artículos relacionados al final del contenido).
Es como si una persona entra en una tienda, comienza a mirar los productos, camina y observa, y no compra nada. Entra y sale del local sin realizar ningún tipo de acción.
A la persona tal vez no le gustó el aspecto de la tienda en sí, o quizás se dio cuenta de que la tienda no vendía el tipo de producto que necesitaba.
Lo mismo sucede cuando las personas visitan un blog inmobiliario y no realizan ninguna acción; llegan al contenido, lo leen y dejan el sitio sin realizar ninguna acción en otra de las áreas del sitio o dentro del propio contenido.
Cuando el blog de la inmobiliaria tiene un bounce rate muy elevado significa que algo no funciona correctamente, y es un factor de SEO negativo.
Desventajas de tener un alto bounce rate.
Hay varias desventajas de tener un porcentaje de rebote muy elevado.
- Los visitantes no obtienen la experiencia completa del blog inmobiliario.
- La inmobiliaria pierde oportunidades de aumentar su tasa de conversión.
- No se logra proyectar el potencial del sitio inmobiliario.
- Es un factor de SEO negativo y afecta el posicionamiento.
- Perjudica la autoridad del dominio del blog inmobiliario.
Cómo calcular el bounce rate del blog.
El porcentaje de rebote proviene de un simple cálculo; es el porcentaje de sesiones que solo involucran a una sola página del blog.
Los informes de Google Search Console y de la consola para webmasters de Bing indican el bounce rate del blog inmobiliario.
Mientras más alto sea el porcentaje de rebote, significa que más personas abandonan el blog sin visitar otras páginas del sitio.
Google Analytics calcula el bounce rate con una ecuación:
Cantidad de sesiones que involucran solo una página dividida por el número total de sesiones, y luego lo multiplica por 100.
Si 10.000 personas visitan el blog inmobiliario, y alrededor de 2.000 solo visitan una página, el bounce rate es del 20% (2.000 dividido por 10.000 y multiplicado por 100).
¿Por qué el bounce rate del blog es tan alto?
En muchos casos, la razón detrás de un bounce rate muy elevado se reduce a dos problemas específicos:
- El contenido del blog inmobiliario no involucra al lector lo suficiente.
- El contenido responde las preguntas del lector que siente la necesidad de permanecer en el sitio.
El primer problema podría estar relacionado con el diseño del blog, su estructura, navegabilidad, falta de llamada a la acción, no contar con artículos relacionados, o por cualquier otra cosa.
Tal vez la página no se cargue lo suficientemente rápido o quizás no se reproduzca correctamente en el dispositivo móvil del visitante.
En cuanto al segundo problema, el tema es más complejo, y podríamos decir que casi se convierte en una espada de doble filo.
Por un lado el contenido del blog inmobiliario satisface al lector; se ha escrito una publicación en profundidad sobre un tema, y al mismo tiempo el lector puede sentir que ha recibido todo lo que el blog tiene para ofrecer.
Los artículos tienden a ser cada vez más extensos, para conseguir un mejor posicionamiento, y cuando se exceden las 1.500 palabras, salvo raras excepciones, los lectores tienden a dar por terminada su visita al blog.
Cuando los contenidos llegan o sobrepasan las 3.000 palabras es poco probable que los lectores sigan leyendo otros contenidos publicados, aunque si realmente están interesados y satisfechos con lo que han encontrado quizás sigan navegando por el sitio.
No obstante, los contenidos extensos y desarrollados en profundidad que logran captar la atención de los lectores, consiguen para el blog inmobiliario aumentar el tiempo de permanencia dentro del sitio, un factor de SEO muy positivo.
¿Cuál es la diferencia entre bounce rate y la tasa de salida?
Frecuentemente algunas estadísticas de Google Analytics pueden llevar a confusión y, precisamente, muchas veces se confunde el bounce rate con la tasa de salida (exit rate).
Son métricas diferentes, y significan cosas distintas, no son métricas ni siquiera similares.
La tasa de salida refleja cuántas personas vieron una página como la última en una sesión.
Por ejemplo, el visitante podría haber ido a la página de inicio del blog inmobiliario, a la página de una categoría específica, y a la página de un artículo.
La página del artículo del blog se calcula como tasa de salida, porque esa es la página en la que el visitante eventualmente salió del sitio.
Mientras que el bounce rate indica que los visitantes solo vieron una página del sitio en una sesión.